Hoy martes se celebra el dia mundial del agua. Dicen que es un bien común, aunque otros muchos creen que es un negocio, un buen negocio.
El caso es que la vida sería imposible sin el agua. El agua, del latín aqua, es una sustancia formada por dos moléculas de hidrógeno y una de oxígeno (H2O) y es esencial para todas nuestras formas de vida conocidas.
Es causa de guerras, algunas de ellas virulentas y otras más bien de tipo político.
Me contaba un amigo ya fallecido, sirio de nacimiento y español por nacionalidad, que una de las razones por las cuales Israel no devuelve los altos del Golán es porque esta zona es muy rica en agua, además de por ser una zona estratégica desde la que se domina hasta Damasco, pero el agua es una de las causas fundamentales. Y lo decía mi amigo porque su familia tenía tierras en esa zona, tierras que les arrebató una guerra, aunque la guerra fuera por otras causas.
Estos días estamos asistiendo en España a otra especie de guerra, esta política, por la posesión del agua. Tiempo atrás se le concedió a Andalucía el derecho sobre las aguas del río Guadalquivir, su gestión y explotación. Pero parece que a alguien no le debió convencer la idea y debió recurrirla porque estos días los tribunales han fallado en contra de Andalucía dando la propiedad de las aguas a todos los españoles, aunque la gestión de los recursos si se le cede a Andalucía. En el mismo sentido se ha hablado acerca de las aguas del rio Duero en el que también se hace hincapié en que son de todos y más en este caso pues el rio pasa por dos paises.
Tiempo atrás tuvimos, y sigue latente, el conflicto por el trasvase de las aguas del Ebro hacia el sur. Desde el País Valencià , Comunitat Valenciana como nombre oficial, siempre se ha pretendido conseguir un trasvase de sus aguas. Ha sido y es un trasvase controvertido pues unos dicen que lo quieren para uso humano ( agua y agricultura fundamentalmente) y otros dicen que lo que se pretende es usar sus aguas para regar campos de golf ( turismo). Además se incide en que si disminuyen las aguas vertidas al mar se corre el peligro de acabar con las zonas de posidonia del delta del Ebro con lo que desapareceróa la pesca en la zona y que sería la ruina para las muchas familias que dependen de la pesca en esa zona. Un tema dificil de arreglar.
Hay zonas de Africa con graves carencias de agua, algunas organizaciones no gubernamentales, lo que conocemos como ONG’s, y asociaciones religiosas, misioneros fundamentalmente, colaboran para perforar pozos con objeto de que las gentes tengan agua para beber y cocinar. Algunos tienen que recorrer grandes distancias con barricas que llenarán y con las que tendrán que volver a sus aldeas.

Un niño sudanés recoge agua en el mismo embalse donde varias vacas agrupadas beben. Clikar para ampliar
Otros disponen de agua en cantidad pero son aguas contaminadas y con las que se contraen graves enfermedades cuando se ven forzados a beberlas.
Otros realizan extracciones ilegales y exageradas, me refiero a algunas zonas de España, acabando con las reservas y caudales de agua, es el caso del rio Júcar y del Segura fundamentalmente.
La crisis del agua en el planeta, provocada por la contaminación, el cambio climático y el crecimiento demográfico explosivo, es de tal magnitud que casi dos mil millones de personas viven en regiones que sufren por insuficiencia de agua. En 2025, dos tercios de los habitantes del planeta habrán de enfrentar escasez de agua. Mientras la población mundial se triplicó en el siglo XX, el consumo de agua se multiplicó por siete. En 2050, con tres mil millones más de seres humanos, necesitaremos 80 por ciento más de agua sólo para alimentarnos. Nadie sabe de dónde sacaremos esa cantidad de agua.
El agua es el principal companente del ser humano, un 75% al nacer y un 80% en la edad adulta es la composición de nuestro cuerpo. No podemos vivir más de cinco o seis días sin beberla sin poner en peligro nuestra vida
Pingback: Bitacoras.com
Pingback: Detrás de Libia: ¡control del mayor acuífero del mundo! « Jon Kepa
Pingback: Revoluciones islámicas | Mis opiniones en Libertad
Pingback: Caimanes. Los sin agua « Jon Kepa
Pingback: Un océano bajo las arenas de África « Enseñanzas Náuticas
Pingback: El modelo matemático de la “tormenta perfecta” « Enseñanzas Náuticas
Pingback: Lluvia sólida, el ‘milagro’ que promete mitigar las sequías y la escasez de alimento « Enseñanzas Náuticas